Qué son las cartas de recomendación para inmigración
Las cartas de recomendación para inmigración en Estados Unidos son declaraciones escritas de personas que conocen al solicitante y confirman hechos sobre su vida, familia, trabajo y carácter. Aunque no reemplazan documentos legales obligatorios, sí fortalecen un caso al añadir testimonios humanos que muestran la autenticidad de una relación, el buen carácter moral o la dificultad extrema que sufriría una familia si el inmigrante es deportado.
Trámites donde tienen mayor peso
- Naturalización (Formulario N-400). USCIS exige demostrar buen carácter moral. Cartas de empleadores, vecinos o líderes comunitarios pueden reforzar esa evidencia.
- Peticiones familiares (Formulario I-130). Cuando no hay documentos primarios suficientes, se permiten afidávits de terceros que acrediten la relación matrimonial o familiar.
- Perdones por inadmisibilidad (Formulario I-601). Las cartas de médicos, escuelas y familiares sirven para probar el extreme hardship (dificultad extrema) de un cónyuge o padre ciudadano o residente.
- Procesos en Corte de Inmigración (EOIR). Los jueces aceptan cartas bajo pena de perjurio, siempre traducidas al inglés y certificadas.
Según el Manual de Políticas de USCIS, estas declaraciones se consideran evidencia secundaria válida, siempre que incluyan detalles verificables y consistentes con otros documentos del caso.
Requisitos que deben cumplir las cartas
- Idioma. Deben estar en inglés o acompañadas de traducción certificada.
- Validez legal. Si no están notarizadas, deben incluir la cláusula de declaración bajo pena de perjurio según el 28 U.S.C. § 1746.
- Datos mínimos. Nombre completo, dirección, fecha y lugar de nacimiento del declarante, relación con el solicitante, años de conocimiento, hechos concretos y firma.
- Evidencia de respaldo. USCIS evalúa la carta junto con documentos probatorios como fotos, recibos, constancias médicas o escolares.
Quién puede redactar una carta de recomendación para inmigración
- Empleadores: describen puntualidad, desempeño, cumplimiento de impuestos y responsabilidad laboral.
- Líderes comunitarios o religiosos: resaltan participación en actividades sociales y voluntariado.
- Médicos y escuelas: aportan diagnósticos y necesidades educativas que prueban la dificultad extrema en perdones migratorios.
- Familiares y amigos: narran hechos específicos de convivencia, celebraciones y apoyo mutuo que respaldan un matrimonio de buena fe o vínculos familiares reales.
Los especialistas recomiendan que cada carta cuente con ejemplos claros y fechas concretas, evitando frases vagas como “es una buena persona” sin pruebas.
Cómo presentar las cartas de recomendación en Estados Unidos
- Ante USCIS. Se adjuntan junto con el formulario principal (N-400, I-130, I-601) o en respuesta a una Request for Evidence (RFE).
- En la Corte de Inmigración. Deben entregarse con traducción certificada, identificadas como “exhibiciones” y dentro de los plazos fijados por el juez.
De acuerdo con las normas de la EOIR, cualquier documento en otro idioma que no esté traducido pierde validez y puede ser descartado del expediente.
Errores comunes que debes evitar
- Presentar cartas con generalidades sin respaldo documental.
- Omitir la traducción certificada al inglés.
- Incluir fechas o versiones contradictorias con otros documentos del expediente.
- Enviar cartas sin la cláusula de perjurio ni notarización.
Conclusión
En un sistema migratorio estricto, las cartas de recomendación para inmigración en Estados Unidos representan una herramienta accesible y valiosa para miles de inmigrantes. No sustituyen los documentos exigidos por la ley, pero sí añaden un elemento humano que puede inclinar la balanza en favor del solicitante, siempre que estén redactadas con rigor, traduzcan hechos reales y vayan acompañadas de evidencia sólida.