Corte Suprema respalda orden de Trump y permite negar ciudadanía por nacimiento en 28 estados
Con una votación 6 a 3, la Corte Suprema de Estados Unidos limitó el uso de medidas cautelares nacionales que habían bloqueado la política migratoria de Donald Trump, abriendo la posibilidad de que 28 estados nieguen la ciudadanía automática a los hijos nacidos en EE. UU. de inmigrantes sin estatus legal. Aunque el fallo no valida de forma inmediata la orden, marca un precedente que podría afectar a millones de familias latinas.
Estos son los 28 estados donde podrían negar la ciudadanía por nacimiento
Si vives en alguno de los siguientes estados, el gobierno federal podrá aplicar la orden de Trump una vez vencido el plazo de 30 días establecido por la Corte. Estos estados no se sumaron a las demandas en contra de la política y, por lo tanto, quedarían expuestos a la nueva medida:
Alabama, Alaska, Arkansas, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, New Hampshire, North Dakota, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania, South Carolina, South Dakota, Tennessee, Texas, Utah, Virginia, West Virginia y Wyoming.
Defensores de derechos civiles han advertido que esto crearía una “nueva generación de apátridas”, sin derecho a ciudadanía pese a haber nacido en suelo estadounidense.
Demandas colectivas buscan frenar la aplicación nacional de la orden ejecutiva
Grupos como CASA y la ACLU presentaron nuevas demandas colectivas en Maryland y New Hampshire. Estas acciones legales representan a todas las personas embarazadas y bebés nacidos de padres sin residencia permanente legal, sin importar el estado en el que vivan. De prosperar, estas demandas podrían mantener la protección de la ciudadanía automática mientras se define el caso en tribunales.
Enmienda 14 bajo ataque: ¿qué dice la Constitución sobre la ciudadanía por nacimiento?
La Enmienda 14 garantiza la ciudadanía a cualquier persona nacida en EE. UU., independientemente del estatus migratorio de sus padres. Trump y sus aliados sostienen que los indocumentados no están “sujetos a la jurisdicción” del país, pero esta interpretación ha sido ampliamente rechazada por expertos constitucionales y precedentes judiciales históricos como el de Wong Kim Ark de 1898.
Trump celebra el fallo y promete reinstalar su agenda migratoria
Tras el fallo, Trump anunció que impulsará otras medidas bloqueadas anteriormente, incluyendo:
- Retiro de fondos a ciudades santuario
- Suspensión del reasentamiento de refugiados
- Eliminación de programas de asistencia médica para personas trans
- Reapertura de casos migratorios detenidos por jueces federales
“Podemos volver a presentar nuestras políticas que fueron detenidas injustamente”, dijo el expresidente en conferencia de prensa.
Jueces federales pierden poder frente a la Corte Suprema en temas migratorios
La jueza Amy Coney Barrett, quien escribió el fallo mayoritario, afirmó que los jueces no pueden aplicar órdenes generales más allá de los demandantes. Por su parte, la jueza Sonia Sotomayor denunció que esta decisión dejará en incertidumbre a miles de familias y calificó el fallo como “una vergüenza legal”.
¿Qué sigue para los hijos de inmigrantes nacidos en EE. UU.?
El fiscal general de Maryland, Anthony G. Brown, declaró que esta batalla legal está lejos de terminar. “Continuaremos desafiando esta orden injusta porque la justicia lo exige”, afirmó. Mientras tanto, los jueces inferiores deberán decidir si las nuevas demandas colectivas cumplen con los criterios para evitar la implementación total de la orden.
Conclusión: una amenaza real para el futuro de miles de niños nacidos en EE. UU.
Si no se frena judicialmente, la orden de Trump podría dejar sin ciudadanía a miles de recién nacidos en los 28 estados mencionados. La comunidad migrante, especialmente la latina, enfrenta un nuevo reto legal y social ante una política que podría reconfigurar el concepto de ciudadanía en Estados Unidos.