MONTGOMERY, MARYLAND – La Corte Suprema de Estados Unidos emitió el pasado viernes un fallo altamente polémico que autoriza al expresidente Donald Trump a restringir la ciudadanía por nacimiento en determinadas zonas del país. La decisión, adoptada con una votación de 6 a 3 y escrita por la jueza Amy Coney Barrett, representa una victoria clave para el exmandatario republicano, aunque sus implicancias legales siguen siendo objeto de disputa en otras jurisdicciones.
🔍 Corte Suprema debilita el derecho de ciudadanía por nacimiento
La resolución judicial, claramente dividida por líneas ideológicas, no entra en vigor de inmediato: los jueces otorgaron un plazo de 30 días para que las impugnaciones legales continúen. Sin embargo, lo que ha generado mayor controversia es que el máximo tribunal no se pronunció sobre la constitucionalidad de la orden presidencial, dejando abierta la posibilidad de que el derecho de nacimiento sea modificado en el futuro.
Además, el fallo también limita la autoridad de los tribunales federales para emitir bloqueos nacionales contra políticas presidenciales, una herramienta que en los últimos años se había convertido en un mecanismo clave para detener medidas tanto demócratas como republicanas.
🗣️ Marc Elrich: “Esto es un ataque a los valores fundamentales del país”
Desde el Condado de Montgomery, el Ejecutivo Marc Elrich rechazó rotundamente la decisión de la Corte Suprema, calificándola como un golpe directo a los inmigrantes y a los principios consagrados en la Constitución.
“Socavar la ciudadanía por nacimiento no es solo un argumento legal; es un ataque a las familias inmigrantes, a la Constitución y a la promesa de igualdad de protección ante la ley”, declaró Elrich.
El funcionario subrayó que, durante más de un siglo, la Decimocuarta Enmienda ha garantizado que cualquier persona nacida en Estados Unidos es ciudadana, sin importar el estatus migratorio de sus padres. “Esto no es una laguna legal. Es un principio de justicia que es la esencia de nuestra nación”, enfatizó.
⚖️ Preocupación por un sistema judicial fragmentado y desigual
Elrich también criticó duramente que la mayoría de la Corte se autodenomine “estrictamente constitucionalista” mientras ignora el texto claro de la Carta Magna. Alertó que, al restringir los mandatos judiciales a nivel nacional, se está abriendo la puerta a un sistema caótico donde los derechos de los niños nacidos en EE. UU. podrían variar según el estado en que nazcan.
“Eso no es justicia. Eso es fragmentación. Es desigualdad”, denunció Elrich, citando también a la jueza Sonia Sotomayor, quien advirtió que esta tendencia erosiona derechos establecidos y siembra confusión.
🛡️ Montgomery refuerza su compromiso con todos sus residentes
Pese al panorama nacional, Elrich reiteró que el Condado de Montgomery seguirá defendiendo los derechos de todos sus habitantes, sin importar su lugar de nacimiento o estatus migratorio. “No preguntamos sobre su estatus migratorio cuando alguien llama al 911 ni cuando se inscriben los niños en la escuela. No vamos a permitir que la retórica política dicte cómo tratamos a la gente en nuestro condado”, afirmó.
📌 Contexto legal: la orden de Trump aún enfrenta desafíos judiciales
Aunque el fallo permite aplicar temporalmente la orden de Trump, los jueces dejaron abierta la puerta para que el tema de fondo —la constitucionalidad de modificar la ciudadanía por nacimiento— sea debatido en una futura audiencia. Por ahora, las cortes inferiores podrán seguir evaluando la legalidad de la medida durante los próximos 30 días.
La decisión de la Corte, sumada a fallos recientes como la revocación de Roe v. Wade, refuerza el temor de que se esté gestando un retroceso en derechos largamente establecidos. Para líderes locales como Elrich, el mensaje es claro: “Nuestro deber es proteger a todas las personas, sin excepción. No podemos fallarles ahora”.