En lo que va del año, el Ministerio de Cultura, en los departamentos de Loreto, Ucayali y Puno, ha brindado más de 19,000 atenciones con interpretación en lenguas indígenas u originarias, como parte de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), estrategia multisectorial estatal que brinda servicios públicos prioritarios en las zonas rurales de difícil acceso.
De esta manera, los facilitadores interculturales bilingües garantizan que la población usuaria reciba una atención acorde a su realidad y necesidades con pertinencia cultural y lingüística, es decir, respetando sus costumbres y lengua materna.
Para brindar dichas atenciones, el Ministerio de Cultura ha coordinado con la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Loreto, Ucayali y Puno, el Banco de la Nación, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), y Programa Aurora, brindado en las plataformas PIAS, en sus modalidades fluvial, lacustre y aérea, como parte de las acciones desplegadas para la prevención y mitigación del COVID-19 y otros servicios no COVID.
Desde el Viceministerio de Interculturalidad, a cargo de la articulación e implementación de los facilitadores interculturales bilingües dentro de las plataformas PIAS, se precisa que 26 pueblos indígenas u originarios de Loreto, Ucayali y Puno, han sido beneficiados por las atenciones en el marco de la emergencia sanitaria, con el apoyo además de los enlaces del Ministerio de Cultura.
Cabe señalar que, de manera previa a las intervenciones PIAS, el Ministerio de Cultura despliega un equipo de avanzada, conformado por enlaces de campo quienes brindan detalles en las localidades indígenas sobre el día y la hora de arribo de las PIAS, así como los servicios gratuitos que se realizarán como parte de la atención sanitaria integral. Asimismo los enlaces han brindado información elaborada por el Ministerio de Cultura en torno a la prevención y lucha contra el COVID-19 en lenguas indígenas u originarias.
En Loreto, son 18 pueblos indígenas u originarios los beneficiados con estas acciones multisectoriales desde el Estado: Wampis, Achuar, Awajún, Shawi, Chapra, Yagua, Arabela, Murui-Muinanɨ, Ticuna, Kichwa, Kukama Kukamira, Urarina, Ocaina, Maijuna, Kandozi, y Bora. En tanto, en la región Ucayali, son 6 pueblos indígenas u originarios atendidos: Shipibo Konibo, Ashaninka, Asheninka, Nahua, Yaminahua y Yine. En Puno, 2 pueblos indígenas u originarios: Aimara y Quechuas.
Importante
En lo que va del año, se han ejecutado 9 campañas de intervenciones de las PIAS: en Loreto se han ejecutado cuatro campañas (2 PIAS aéreas y 2 PIAS fluviales). En Ucayali se han ejecutado 2 campañas (1 PIAS aérea y 1 PIAS fluvial). En Puno se han ejecutado 3 campañas (1 PIAS mixta terrestre y fluvial, y 2 PIAS lacustres).
Recientemente, se realizó una visita al punto de atención Jacantaya en Puno, donde por primera vez llegó la plataforma PIAS Lacustre Lago Titicaca. El centro poblado Jacantaya cuenta con una población perteneciente al pueblo indígena u originario Aimara.
El dato
La intervención de la PIAS, gestionadas por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y articuladas por la Marina de Guerra del Perú del Ministerio de Defensa (MINDEF), se realiza previa coordinación del Ministerio de Cultura con los líderes de pueblos indígenas u originarios y las autoridades locales, quienes autorizan y colaboran con la logística de la actividad para que esta se desarrolle con pertinencia cultural, teniendo en cuenta las medidas sanitarias y de seguridad que correspondan.