3I/ATLAS: el misterioso objeto interestelar que desconcierta a la NASA y divide a la ciencia mundial

El objeto 3I/ATLAS, descubierto en julio de 2025, muestra una composición química sin precedentes y un comportamiento que desafía las leyes conocidas de la física. Científicos de la NASA, Harvard y el VLT de Chile lo estudian ante posibles indicios de un origen artificial.

Más leídas

Publicidad

Descubrimiento del objeto interestelar 3I/ATLAS y la reacción de la NASA

El objeto 3I/ATLAS, de tamaño similar al de Manhattan, fue detectado por el Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS) en julio de 2025. Es el tercer cuerpo interestelar confirmado por la humanidad, después de ‘Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.

Desde su hallazgo, la NASA ha mantenido un perfil bajo, sin emitir comunicados oficiales, aunque continúa su vigilancia mediante la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN). Según reportes científicos, la agencia activó sus protocolos de defensa planetaria cuando el objeto comenzó a mostrar comportamientos inusuales, como aceleraciones no gravitacionales y la aparición de una anticola (un flujo de partículas apuntando hacia el Sol, contrariamente al comportamiento esperado de un cometa).


Composición química de 3I/ATLAS: detección de níquel vapor y ausencia de hierro

Uno de los descubrimientos más sorprendentes sobre 3I/ATLAS provino del Very Large Telescope (VLT) en Chile, donde los científicos detectaron vapor de níquel en la nube de gas que rodea al objeto, a una distancia del Sol donde las temperaturas son demasiado bajas para que este metal se volatilice.

Publicidad

Más tarde, las observaciones confirmaron la presencia de níquel tetracarbonilo, un compuesto que hasta ahora solo se había observado en procesos industriales humanos. Lo que hace aún más inusual este hallazgo es la ausencia total de hierro en las emisiones registradas, lo que apunta a un proceso químico que no se da en cometas naturales.

Publicidad

Además, los datos obtenidos por el telescopio espacial James Webb revelaron que la envoltura gaseosa del objeto contiene más dióxido de carbono que agua, un patrón químico totalmente atípico en comparación con los cometas del sistema solar.


Avi Loeb advierte sobre 3I/ATLAS: posible origen artificial del objeto interestelar

El astrofísico de Harvard Avi Loeb describió a 3I/ATLAS como un posible “evento cisne negro”, es decir, un fenómeno cósmico extremadamente raro e impredecible con implicaciones desconocidas.

Loeb considera que 3I/ATLAS podría tener un origen artificial y, en sus palabras, podría tratarse incluso de una nave alienígena. Basado en sus cálculos, el objeto podría pesar cerca de 33 mil millones de toneladas, superando ampliamente el tamaño y masa de cualquier otro objeto interestelar registrado.

El científico también subrayó que la aceleración y los cambios de dirección de 3I/ATLAS no pueden explicarse completamente mediante fuerzas gravitacionales, comparándolo con un “Caballo de Troya cósmico”: algo que parece natural, pero que podría ocultar tecnología avanzada.

Loeb añadió que, si su origen fuera artificial, el objeto podría continuar su recorrido fuera del sistema solar tras su paso cercano al Sol, sin realizar ningún tipo de colisión.


Anomalías detectadas por los telescopios Hubble y VLT

El Telescopio Espacial Hubble y otros observatorios terrestres detectaron una coma difusa de gas y polvo alrededor de 3I/ATLAS. Lo más notable fue la formación temprana de una cola compuesta por hielos volátiles sublimándose, lo que demuestra que el objeto empezó a liberar gases mientras se acercaba al Sol.

Los espectros químicos obtenidos mostraron altos niveles de dióxido de carbono en comparación con agua, y la presencia de isótopos pesados que sugieren que el material que compone el objeto se formó en un entorno extremadamente frío y ajeno al sistema solar.

Estas mediciones refuerzan la hipótesis de que 3I/ATLAS podría haberse originado fuera de nuestro sistema hace miles de millones de años, en una región de espacio profundamente diferente en composición química y temperatura.


Distancia, órbita y acercamiento máximo del cometa 3I/ATLAS

De acuerdo con los cálculos astronómicos, 3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol el 29 de octubre de 2025, antes de dirigirse nuevamente hacia el espacio interestelar. En ese momento, su distancia mínima con respecto a la Tierra será de aproximadamente 268 millones de kilómetros (1.8 unidades astronómicas), lo que descarta cualquier amenaza directa.

El perihelio del objeto será de 1.4 millones de kilómetros detrás de la órbita de Marte, y los astrónomos prevén que durante ese periodo aumente su actividad y libere nuevos compuestos detectables desde la Tierra.

La NASA y la IAWN confirmaron que el monitoreo activo del 3I/ATLAS se realizará desde el 27 de noviembre de 2025 hasta el 27 de enero de 2026, coincidiendo con su máxima visibilidad.

Se espera que durante ese intervalo se registren nuevos picos de emisión química, especialmente en compuestos metálicos y volátiles.


Importancia científica del estudio del 3I/ATLAS

El análisis de 3I/ATLAS representa una oportunidad sin precedentes para estudiar materiales formados fuera del sistema solar. La detección de níquel sin hierro y su comportamiento hiperbólico y acelerado desafían los modelos científicos actuales sobre la formación y evolución de los cometas.

Al comparar los datos de 3I/ATLAS con los de 2I/Borisov y ‘Oumuamua, los científicos podrán determinar si los materiales de construcción planetaria son universales o varían entre sistemas estelares.

Estos estudios podrían cambiar nuestra comprensión sobre la química de los sistemas solares y ofrecer nuevas pistas sobre el origen de los planetas y la vida en la galaxia.


Investigación internacional y futuras observaciones de 3I/ATLAS

Equipos científicos de Chile, Bélgica, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda e Italia participan en la observación del objeto mediante el Very Large Telescope (VLT) y el telescopio espacial James Webb.

Los datos recopilados antes y después del perihelio serán determinantes para establecer si las emisiones de níquel provienen de procesos químicos de baja temperatura o de mecanismos desconocidos.

Cuando el 3I/ATLAS se aleje del sistema solar, transportará consigo información sobre su origen y entorno de formación, lo que podría ayudar a los investigadores a comprender mejor el medio interestelar y la evolución de los materiales cósmicos más antiguos.


Qué es un cometa interestelar y por qué 3I/ATLAS es único

Los cometas interestelares son cuerpos compuestos por hielo, polvo y roca que provienen del espacio entre las estrellas. A diferencia de los cometas tradicionales del sistema solar, estos no orbitan el Sol de forma periódica, sino que viajan en trayectorias hiperbólicas, es decir, entran una sola vez y no regresan.

El 3I/ATLAS es el tercer cometa interestelar registrado en la historia de la astronomía. Tanto ‘Oumuamua como Borisov mostraron comportamientos anómalos, pero ninguno con una química tan inusual ni con indicios tan directos de procesos no naturales como los detectados ahora.


¿Representa 3I/ATLAS un peligro para la Tierra?

Aunque el aspecto y las aceleraciones del cometa han causado preocupación entre los observadores, la NASA ha confirmado que 3I/ATLAS no representa amenaza alguna. Su paso será lejano y su órbita lo llevará fuera del sistema solar tras su perihelio.

No obstante, la IAWN mantiene activa su estrategia de Defensa Planetaria, enfocada en el seguimiento de cuerpos celestes con trayectorias inusuales o potencialmente peligrosas. Este monitoreo incluye el uso combinado del James Webb, el Hubble y observatorios terrestres en Chile y Hawái.


Datos curiosos sobre el objeto interestelar 3I/ATLAS

  • El prefijo 3I significa “tercer objeto interestelar” descubierto por la humanidad.
  • El nombre ATLAS proviene del sistema de telescopios Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System.
  • Se estima que su diámetro supera los 5 kilómetros, aunque las mediciones siguen en curso.
  • Su velocidad supera los 100.000 km/h, una de las más altas registradas para un cuerpo interestelar.

Una oportunidad única para la ciencia moderna

El paso de 3I/ATLAS constituye una oportunidad extraordinaria para estudiar materiales provenientes del espacio profundo. Su comportamiento químico, su composición y su trayectoria podrían ofrecer respuestas sobre cómo se formaron los primeros sistemas estelares y si existe vida o tecnología fuera de la Tierra.

A medida que avance su viaje, astrónomos y agencias espaciales de todo el mundo seguirán atentos a cada cambio en su movimiento, mientras la humanidad observa a este viajero interestelar que podría transformar nuestra comprensión del universo.

Sobre el autor:

Redacción DSN
Redacción DSNhttp://dsn.pe
Dsn.pe es un medio de comunicación online peruano que ofrece a los cibernautas información actualizada en tiempo real y de manera permanente las 24 horas del día, durante los 365 días del año.

Síguenos en nuestras redes sociales:

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -

Últimas noticias

Carminho, la voz más importante del fado portugués, regresa a Lima para el Festival Fado 2025

Carminho, la voz más importante del fado portugués, llega al Gran Teatro Nacional el 10 de noviembre para el Festival Fado Lima 2025. La artista ofrecerá un homenaje a Carlos Paredes junto al guitarrista André Días. Entradas disponibles en Teleticket con descuentos especiales.

Más noticias