Midis impulsa el desarrollo de más de 350 mil mujeres de comunidades rurales a través de los Tambos y las PIAS  

Más leídas

Publicidad

A base de esfuerzo y dedicación, Lidia Suma Quecaño (38) ve crecer su emprendimiento de galpones para crianza de cuyes en la provincia cusqueña de Paucartambo. Con apoyo del Tambo Churo del Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), viene fortaleciendo sus capacidades productivas mediante talleres que le permitan optimizar su negocio y generar mayores ingresos económicos para su familia en el distrito de Huancarani. 

“A través del Tambo, participo con la crianza de cuyes en el proyecto Alimentándonos Mejor, de Plan Internacional. Es mi emprendimiento y he aprendido a valorarme como mujer, para crecer, mejorar y ayudar a mi familia. Con el dinerito que ingresa ayudo en la alimentación y estudios de mis cuatro hijos”, refiere Lidia, mientras se dirige a su galpón ubicado a más de 3300 m. s. n. m. 

A puertas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el programa PAIS destacó que al igual que ella, 357 841 mujeres de comunidades rurales y nativas de la sierra y la selva han accedido en el 2021 a más de 1.8 millones de atenciones multisectoriales a través de los Tambos y las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), para el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género. 

Publicidad

Tambos impulsan el desarrollo femenino 

Publicidad

Ubicados en zonas de frontera, en el Vraem y en zonas de difícil acceso de 22 regiones, los 475 Tambos del programa PAIS vienen contribuyendo a revalorizar el rol de la mujer en la selva y la sierra. Esto ha permitido que, mujeres loretanas que viven en la frontera con Brasil puedan, por ejemplo, capacitarse en el Tambo Mario Rivera de la provincia de Mariscal Castilla, para ser autosostenibles e iniciar la venta de sandalias que ellas mismas elaboran. 

Son 311 075 mujeres que han accedido a además de capacitaciones productivas, a más de 1.4 millones de atenciones sociales, destacando los servicios médicos, vacunas contra la COVID-19, orientación frente a casos de violencia, acceso a la identidad y el apoyo educativo, priorizando a niñas y adolescentes en etapa escolar. Todo esto como parte del trabajo articulado entre el gobierno central, regional y local. 

Atenciones a la mujer de la Amazonía y el Altiplano 

A través de campañas fluviales, lacustres y aéreas, las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) han acercado servicios prioritarios a 46 766 mujeres asentadas en comunidades nativas y centros poblados de Loreto, Ucayali y Puno. 

Con apoyo de la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, brigadas multisectoriales con pertinencia cultural brindaron 435 299 atenciones a niñas, mujeres gestantes y adultas mayores, destacando los servicios de salud por ciclo de vida y para la lucha contra la COVID-19, el pago de pensiones, bonos y servicios financieros, el trámite del DNI, entre otros. 

Sobre el autor:

Redacción DSN
Redacción DSNhttp://dsn.pe
Dsn.pe es un medio de comunicación online peruano que ofrece a los cibernautas información actualizada en tiempo real y de manera permanente las 24 horas del día, durante los 365 días del año.

Síguenos en nuestras redes sociales:

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -

Últimas noticias

Redadas de ICE HOY 3 DE FEBRERO en ESTADOS UNIDOS

En un nuevo operativo de redadas migratorias, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) ha...

Más noticias