Difunden microprogramas radiales en lenguas indígenas de la Amazonía sobre prevención frente al COVID-19

Más leídas

Publicidad
  Ministerio de Cultura y PNUD graban mensajes en: Achuar, Kichwa Pastaza, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Kichwa Lamas, Shawi y Shipibo-Konibo.

Con el objetivo de sensibilizar a las comunidades de la Amazonía sobre la prevención y cuidados en la comunidad, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, el Ministerio de Cultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) vienen elaborando y difundiendo microprogramas radiales en 9 lenguas indígenas u originarias: Achuar, Kichwa Pastaza, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Kichwa Lamas, Shawi y Shipibo-Konibo.

Los microprogramas, que también se hicieron en castellano, abordan recomendaciones para temas como la prevención de la automedicación en la comunidad, el cuidado de pacientes sospechosos de COVID-19, el correcto uso de las mascarillas, los cuidados para la recepción de alimentos y otros aspectos priorizados por las organizaciones indígenas como la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).

Para la traducción de los mensajes, que son difundidos en radios locales y perifoneo en las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín, principalmente, se ha considerado el contexto cultural de los pueblos indígenas u originarios. De esa manera se busca que las recomendaciones sanitarias sean comprendidas por la población local, respetando sus valores, sus usos y costumbres.

Publicidad

Según la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) en las localidades de los pueblos indígenas: Achuar, Kichwa, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Shawi y Shipibo-Konibo vive el 70 % de la población indígena de la Amazonía. 

Publicidad

Importante

En el marco de la emergencia sanitaria, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas, viene elaborando 64 materiales informativos sobre prevención y recomendaciones ante el COVID-19 (spots radiales, infografías y afiches virtuales, videos, microprogramas, entre otros) en más de 30 lenguas indígenas y variantes que representa el 90% del total de la población hablante de una lengua indígena a nivel nacional. 

Los materiales informativos son difundidos en radios locales, organizaciones indígenas y la Estrategia de Alertas para identificación de casos sospechosos de COVID-19 en población indígena u originaria a nivel nacional. 

El dato

Los microprogramas radiales en 9 lenguas indígenas u originarias se encuentran para libre acceso en el Centro de Recursos Interculturales (CRI) del Ministerio de Cultura:

Microprogramas radiales en 9 lenguas indígenas de la Amazonía sobre prevención y cuidados  frente al COVID-19 https://centroderecursos.cultura.pe/es/covid-19

Sobre el autor:

Redacción DSN
Redacción DSNhttp://dsn.pe
Dsn.pe es un medio de comunicación online peruano que ofrece a los cibernautas información actualizada en tiempo real y de manera permanente las 24 horas del día, durante los 365 días del año.

Síguenos en nuestras redes sociales:

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -

Últimas noticias

¿No sabes qué televisor elegir en 2025? Guía práctica para escoger el modelo ideal

Colores realistas con Real Quantum Dot en televisores 2025Una de las características más buscadas en un televisor 2025 es...

Más noticias